Logo latiendadejm

Logo latiendadejm

viernes, 19 de febrero de 2016

Las ondas sonoras que pueden ser una alternativa al Viagra para tener una erección


Pareja en el dormitorio

Image copyright

THINKSTOCK



Image caption

Las ondas sonoras aplicadas al pene podrían combatir la disfunción eréctil, sin causar efectos secundarios.


¿Puede haber una alternativa a la “pastilla azul” que ha revolucionado la vida sexual de miles de hombres?


Desde su introducción en 1998, el Viagra, nombre comercial de un compuesto llamado citrato de sildenafilo, ha sido uno de los tratamientos más populares para la disfunción eréctil, la imposibilidad de mantener una erección lo suficientemente firme para una relación sexual de penetración.


El Viagra y otros medicamentos similares aumentan el flujo sanguíneo hacia el pene, pero estos fármacos son asociados a una larga lista de posibles efectos secundarios, que incluyen dolores de cabeza, mareos, náusea y pérdida de audición.


Un nuevo tratamiento que utiliza ondas sonoras puede lograr los mismos resultados que el Viagra sin los efectos secundarios, de acuerdo a estudios presentados este mes en el encuentro de la Sociedad Europea de Medicina Sexual, que tuvo lugar en Madrid, España.


Un 57% recuperó la función eréctil


La técnica utilizada en los estudios se llama “terapia extracorpórea de ondas de choque” (extracorporeal schockwaves therapy o ESWT, por sus siglas en inglés).



Image caption

El Viagra está asociado a efectos secundarios como mareos, pérdida de audición y dolores de cabeza.


Ondas sonoras de alta potencia ya vienen siendo utilizadas desde hace años por su capacidad de pulverizar cálculos de riñon, o para tratar otras patologías como calcificaciones en los tendones.


La idea entonces, en el caso del pene, es usar la misma técnica pero con ondas de baja intensidad.


En uno de los estudios, realizado por investigadores de Dinamarca y Reino Unido, las ondas de sonido fueron aplicadas a 112 hombres con disfunción eréctil.


La mitad recibió ondas sonoras de baja intensidad dirigidas a seis puntos a lo largo del pene, en el que debe aplicarse un gel para facilitar la transmisión de las ondas. Se les administró cinco tratamientos durante cinco semanas y los resultados fueron monitoreados hasta seis meses después de la terapia.


La otra mitad de los participantes recibió un placebo.


Al comienzo del estudio, ninguno de los pacientes era capaz de tener una relación sexual de penetración sin fármacos.


Pero al final del tratamiento, 57% de los hombres tratados con ondas de sonido lograron mantener una erección sin medicamentos. En el grupo que recibió el placebo, en cambio, sólo el 9% recuperó su función eréctil.




El estudio puede consultarse en la Revista Escandinava de Urología.

Efectos duraderos


El tratamiento parece estimular el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el pene, señaló Ilan Gruenwald, del Centro Médico Rambam en Haifa, Israel, otro de los centros que reportó resultados positivos con el uso de ondas sonoras para combatir la disfunción eréctil.


El crecimiento de nuevos vasos sanguíneos implica que, a diferencia del Viagra, el tratamiento podría tener efectos duraderos.


Otro estudio, realizado por el urólogo Robert Feldman y presentado en el encuentro anual de la Asociación de Urología de Estados Unidos, encontró que la terapia extracorpórea de ondas de choque mejora la función eréctil en hombres que no responden a fármacos tradicionales.


Debido a que las ondas sonoras aplicadas son de muy baja intensidad, es poco probable que el tratamiento pueda causar algún daño, señaló en declaraciones a la revista New Scientist Delphine Behr Roussel, de la Universidad Yvelines en Francia, que estudia actualmente el impacto de la terapia en ratones.


Si bien la técnica ya está disponible en algunas clínicas, algunos expertos señalan que deben establecerse protocolos para su aplicación.


También advierten que son necesarios más estudios para determinar la efectividad de la técnica a largo plazo.



All copyrights for this article are reserved to BBC news



Las ondas sonoras que pueden ser una alternativa al Viagra para tener una erección
https://latiendadejm.com/blog/las-ondas-sonoras-que-pueden-ser-una-alternativa-al-viagra-para-tener-una-ereccion/



BBC News, noticias | #BBCNews #Noticias | La tienda de JM

¿Qué pasaría si el mundo entero tuviera la misma hora?


relojes

Image copyright

Getty



Image caption

La forma en que concebimos los horarios cambiaría si se erradicaran las zonas horarias.


Los husos horarios controlan nuestra existencia y en algunos países son una cuestión de interés nacional.


Kim Jong-un, líder de Corea del Norte, decidió atrasar 30 minutos la hora de su país en 2015 coincidiendo con el 70° aniversario de la expulsión de las tropas de Japón de la península coreana.


Mientras Venezuela atrasó su horario 30 minutos en 2007 para tratar de aumentar la productividad.


En cambio China pasó de cinco zonas horarias a una en 1949 por una cuestión de unidad nacional.


Image copyright

THINKSTOCK



Image caption

Los husos horarios son 24, como la cantidad total de horas que tiene el día.


Por eso, resulta arriesgado proponer un cambio a nivel mundial del dominante sistema conocido como Tiempo Medio de Greenwich (GMT, en inglés), que luego fue rebautizado como Tiempo Universal Coordinado (UTC, en inglés) y que rige los husos horarios en todo el mundo.


Eso es exactamente lo que han hecho el economista Steve Hanke y el profesor de física y astronomía Dick Henry, ambos del Instituto Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos.


Todos con una misma hora


La propuesta de estos expertos consiste en crear un horario universal, es decir, que los habitantes de Nueva York, París o Hong Kong tengan todos la misma hora en sus relojes.


Según Hanke y Henry, el viejo sistema de zonas horarias se ha vuelto obsoleto a causa de internet: “Estamos en una situación de compresión de espacio y tiempo. La gente se está acercando y puede comunicarse mejor que en el pasado”. Por eso, dicen, es importante unificar el tiempo.


En este momento el mundo está dividido en 24 husos horarios, es decir, la misma cantidad de horas que tiene el día.


Por lo tanto, si uno se traslada hacia el oeste un huso horario, debe adelantar su reloj en 60 minutos y, si va al este, lo tiene que atrasar. El centro de este sistema está en el Observatorio Real de Greenwich, en Londres, Inglaterra. Allí está el punto de referencia cero del sistema UTC.


Image copyright

Getty



Image caption

Sacarse una foto con un pie en el oeste y otro en el este del meridiano de Greenwich en el Observatorio Real es un clásico de Londres.


“Hoy la mayoría de las actividades se desarrollan cuando el sol sale y la mayoría de la gente se acuesta cuando es de noche”, le dice Steve Hanke a BBC Mundo.


Con el nuevo sistema horario, “el ritmo de la vida obviamente también estaría marcado por el tiempo solar. Sólo cambiarían las horas que leerías en tu muñeca“, agrega el economista.


Y explica: “Digamos que el horario de oficinas en Londres empieza a las 09:00 y termina a las 17:00. En Nueva York, entonces, empezaría a las 14:00 y terminaría a las 22:00, por la diferencia de 5 horas con Londres”.


“Todos estarían leyendo la misma hora siempre: serían las 14 horas tanto en Londres como en Nueva York. La única diferencia es que en Nueva York recién se estarían abriendo los negocios, mientras que en Londres sería de tarde ya”.


“No habría confusiones”


Esta combinación de un horario universal y distintos horarios laborales locales conllevaría varias ventajas, según los expertos.



Image caption

Los profesores del Instituto Johns Hopkins Steve Hanke y Dick Henry proponen eliminar las zonas horarias.


“No habría confusiones sobre el tiempo porque todos estarían viendo el mismo horario en sus relojes. Como resultado, existiría mayor seguridad y eficacia porque no se perderían vuelos ni reuniones de trabajo y sería más fácil organizar los tiempos de cada uno”, dice Hanke.


Una llamada laboral entre oficinas localizadas en Pekín y Ciudad de México sería a las 09:00 para todos, aunque los primeros estarían trabajando de día y los segundos, de noche.


El inconveniente es que si uno en Pekín decide de repente llamar a Ciudad de México sin saber el horario laboral (o solar) de dicha ciudad, entonces podría despertar a los colegas del otro extremo del mundo.


Para los expertos, este cambio en la forma de concebir las horas no alteraría la vida cotidiana, salvo por el proceso de aprendizaje para la gente y por el costo inicial para las industrias y el sistema financiero de hacer el cambio de paradigma.


Con el respaldo de la red


“Antes la vida ocurría alrededor de lo local”, dice Louise Devoy, curadora del Observatorio Real de Greenwich. Cada zona, en general bajo la influencia de alguna gran ciudad, definía su horario según los movimientos del sol.


Por ejemplo, hacia 1870 Estados Unidos tenía 75 zonas horarias diferentes, cuenta Hanke. De hecho, sólo la ciudad de Saint Luis tenía seis.


Pero en esa misma época la expansión de las redes ferroviarias y la invención del telégrafo acercaron al mundo. Entonces, se volvió necesario poner un orden al caos de los relojes.


En octubre de 1884, en Washington DC, se llevó a cabo la Conferencia Internacional del Meridiano, donde se decidió adoptar el hoy llamado sistema UTC para poder coordinar el tiempo a lo largo del mundo.


Image copyright

Getty



Image caption

Nepal es uno de los pocos lugares del mundo que tiene una diferencia de 45 minutos respecto al UTC.


Acatar o no estas líneas imaginarias siempre fue voluntario, aclara Devoy. Por eso hasta el día de hoy los países se mueven con absoluta libertad dentro del estándar.


Un ejemplo de ello son Nepal, las Islas Chatham (Nueva Zelanda) y la localidad de Eucla (Australia), que tienen husos horarios desplazados 45 minutos con respecto al UTC.


Por ahora el impacto de la propuesta de los expertos del Johns Hopkins se ha limitado a los ámbitos científicos y comerciales. Ningún político les ha consultado aún sobre los detalles de ese nuevo sistema que ellos proponen implementar a partir del 1° de enero de 2018.


De todos modos, confían en que internet mismo servirá para viralizar la idea y que la propia ciudadanía impulse el cambio en los gobiernos.


Pero ya han aparecido detractores de la propuesta.


El periodista del diario Los Angeles Times, el premio Pulitzer Michael Hiltzik, cree que la llegada de internet no ha eliminado las diferencias horarias.


“Impulsando las transacciones globales, internet solo ha incrementado la habilidad de las compañías financiera de forzar a sus empleados a sincronizarse con los ritmos laborales de lugares que están al otro lado del planeta”, señalaba Hiltzik en un reciente artículo.


“Eso muestra una falla importante en la propuesta de Henry y Hanke de eliminar los husos horarios: no cambiará nada”, apuntó Hiltzik, asegurando que la gente sigue viviendo en función de ciclo solar y no presta atención a la hora en otras partes del mundo.



All copyrights for this article are reserved to BBC news



¿Qué pasaría si el mundo entero tuviera la misma hora?
http://latiendadejm.com/blog/que-pasaria-si-el-mundo-entero-tuviera-la-misma-hora/



BBC News, noticias | #BBCNews #Noticias | La tienda de JM

Estudian el origen de pigmentos de cerámicos precolombinos del noroeste argentino


Los pigmentos empleados para decorar cerámicos precolombinos en la región del noroeste argentino no siempre tenían el mismo origen. Así lo revela un trabajo interdisciplinario de científicos que se basó en el análisis a escala “atómica” de materiales descubiertos en sitios arqueológicos de las regiones de la Puna y la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy, Argentina.


 


Los investigadores se centraron en los pigmentos blancos que dan forma a diseños en semicírculos o círculos de color blanco en la superficie de las vasijas. “Estos diseños, denominados vírgulas o comas, constituyen un atributo particular de piezas que se asocian generalmente con contextos ceremoniales”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir la antropóloga Verónica Acevedo, quien está realizando el doctorado en arqueología de la UBA. Esa iconografía transitó las dos regiones al mismo tiempo en el pasado prehispánico y posterior al contacto con el español, aunque con características particulares en cada una de ellas.


 


Mediante dos técnicas no destructivas que proveen información química y estructural, la espectroscopía Raman y la difracción de rayos X, los científicos rastrearon la composición y el posible origen de los pigmentos utilizados. Y hallaron que, mientras en muestras del norte de la Puna, la presencia de fosfatos sugiere el uso de huesos molidos, en la Puna central y la Quebrada de Humahuaca usaban compuestos minerales de calcio y titanio.


 


El estudio permite echar luz sobre “parte de las opciones tecnológicas utilizadas por los alfareros del pasado en la preparación de las mezclas pigmentarias”, afirmó Acevedo.


 


[Img #34040]


 


Otras autoras del trabajo, las doctoras María Reinoso y Eleonora Freire, investigadoras del CONICET en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), resaltaron la importancia de este tipo de trabajo interdisciplinario para ampliar las fronteras del conocimiento sobre diferentes pueblos que habitaron en la región. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)



Quizá también puedan interesarle estos enlaces…




Copyright © 1996-2015 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.
Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 – Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

All copyrights for this article are reserved to Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)



Estudian el origen de pigmentos de cerámicos precolombinos del noroeste argentino
http://latiendadejm.com/blog/estudian-el-origen-de-pigmentos-de-ceramicos-precolombinos-del-noroeste-argentino/



noticias, Noticias tecnología | #Noticias #NoticiasTecnología | La tienda de JM

Una nueva terapia consigue reducir hasta en un 85% la infección por VPH


Investigadores politécnicos han logrado reducir hasta en 85 por ciento la infección de Virus del Papiloma Humana (VPH) en pacientes por medio de una terapia llamada fotodinámica, que no es invasiva e irradia en forma localizada solo a las células malignas.


 


La doctora Eva Ramón Gallegos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, en México, explica que la terapia fotodinámica es una técnica no invasiva, a diferencia de otros tratamientos únicamente elimina las células dañadas, no incide sobre las estructuras sanas, lo cual se comprobó en un estudio con 420 pacientes de Oaxaca, Veracruz y la Ciudad de México. Por ello considera que “tiene gran potencial para disminuir el índice de mortalidad por carcinoma uterino en el país”.


 


“Inicialmente realizamos estudios de colposcopía y papanicolaou, detección de secuencias genómicas del VPH mediante las pruebas denominadas captura de híbridos y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), así como biopsias para diagnosticar lesiones premalignas o infección a 900 mujeres de entre 25 y 40 años. De ese total, 420 presentaron problemas y fueron tratadas. Después de la terapia repetimos los estudios y corroboramos el éxito del procedimiento”, detalla la jefa del laboratorio de citopatología ambiental del departamento de morfología.


 


Elizabeth Maldonado Alvarado, quien obtuvo el grado de doctora en ciencias con esta investigación, explica que la terapia consiste en la aplicación de un fármaco en el cuello del útero, que las células transforman en protoporfirina IX (molécula fotosensible), y ésta se concentra en las unidades dañadas. Después se eliminan con un sistema láser especial las estructuras impregnadas con la sustancia química fluorescente.


 


[Img #34039]


 


Al ser un método muy seguro y no generar efectos secundarios, pudo aplicarse a las pacientes en tres ocasiones. El tiempo de radiación depende del tamaño del cérvix, debido a que el epitelio del cuello uterino recambia cada trimestre, se realizaron revisiones a las pacientes a los tres, seis y un año de tratamiento. Posteriormente, se repitieron los estudios de diagnóstico y corroboraron el éxito del procedimiento.


 


Ramón Gallegos, investigadora de la ENCB es la titular de la investigación que ha desarrollado a lo largo de 20 años. En su etapa inicial probó la terapia fotodinámica en líneas celulares, posteriormente en ratones y en la fase clínica en mujeres diagnosticadas con VPH.


 


La investigadora refiere que además hallaron que la vaginosis (infección bacteriana) se redujo 90 por ciento y el cuello uterino no sufrió ningún tipo de deformación, como ocurre con otros tratamientos.


 


Es importante mencionar que los tipos 16 y 18 del VPH son los más frecuentes y oncogénicos; para combatirlos, la científica del IPN, Eva Ramón Gallegos, aplica con éxito dicha terapia pues después del tratamiento realizó estudios de biología molecular de alta sensibilidad, que permitieron corroborar que la infección se eliminó en aproximadamente 85 por ciento.


 


Las doctoras Eva Ramón y Elizabeth Maldonado sugieren que es necesario incorporar la técnica de PCR de manera masiva, ya que por ser el proceso con mayor sensibilidad contribuiría a reducir el número de resultados falsos negativos de VPH. Asimismo, aseguran que el conocimiento ya se transfirió a las comunidades que participaron y está aprobada la publicación de un artículo científico en una revista con arbitraje internacional.


 


La investigadora del IPN cuenta con la colaboración de especialistas del Comité para la Educación y Desarrollo Integral de la Mujer AC (CEDIM) de San Andrés Tuxtla, Veracruz; del laboratorio de Citología Exfoliativa de Acapulco, Guerrero; del Centro de Salud México-España de la Secretaría de Salud, de la Clínica de la Mujer y del Hospital General de Tuxtepec, Oaxaca; del Hospital Regional Ignacio Zaragoza del ISSSTE y del Centro Médico Nacional Siglo XXI. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)



Quizá también puedan interesarle estos enlaces…




Copyright © 1996-2015 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.
Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 – Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

All copyrights for this article are reserved to Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)



Una nueva terapia consigue reducir hasta en un 85% la infección por VPH
https://latiendadejm.com/blog/una-nueva-terapia-consigue-reducir-hasta-en-un-85-la-infeccion-por-vph/



noticias, Noticias tecnología | #Noticias #NoticiasTecnología | La tienda de JM

El teléfono inteligente que vale US$3: ¿cómo puede tener un precio tan barato?


Lanzamiento del Freedom 251

Image copyright

EPA



Image caption

Las características del Freedom 51 son similares a los smartphones que cuestan 15 veces más.


Cuesta tan solo 251 rupias (US$3,6), es casi calcado al iPhone 4 de Apple, tiene 3G y además 8GB de memoria.


Todo esto y más promete el Freedom 251, un teléfono inteligente puesto a la venta este jueves por la compañía india Ringing Bells.


Ésta fue creada hace menos de un año en Noida, cerca de la capital, Nueva Delhi, y ahora se enorgullece de haber lanzado al mercado un dispositivo con características similares a otros móviles que cuestan 15 veces más.


Su apuesta es vender más teléfonos baratos que nadie en India, el segundo mayor mercado de celulares del mundo donde hay 1.000 millones de usuarios.


Los compradores tienen que pagar el teléfono por adelantado y los pedidos comenzarán a entregarse en junio.


El sistema de reservas de Ringing Bells se colapsó pocas horas después de poner el celular a la venta ya que, según la compañía, recibieron 600.000 visitas por segundo.


Miles de personas también invadieron las oficinas de la compañía con la esperanza de asegurarse uno de estos dispositivos.


¿Demasiado baratos?


Pero algunos expertos de la industria dicen que todo esto es demasiado bonito para ser realidad y que es insosteniblemente barato.


Concretamente, dicen que sólo los componentes de un smartphone cuestan ocho veces más que el precio de venta del Freedom 251, sin contar los gastos de producción, distribución y marketing. Esto sugeriría que la empresa incurriría pérdidas del 90% que debería cubrir de alguna manera.


Image copyright

AP



Image caption

Ringing Bells, la empresa que puso a la venta el nuevo smartphone, dice que llegará al mercado en junio.


Ringing Bells niega que hayan recibido una subvención del gobierno y asegura que los costos serán cubiertos gracias a economías de escala.


Sin embargo, el director ejecutivo de Datawind, Suneet Singh Tuli, cuya empresa proveyó la tableta barata Aakash al gobierno indio, dijo que “componentes como la memoria por si solos cuestan más de 251 rupias (el precio de venta del nuevo smartphone), así que las economías de escala nunca alcanzarán las 251 rupias”.


Algunos analistas apuntan por tanto que la empresa podría intentar recuperar sus pérdidas vendiendo otros teléfonos en el futuro a precios mucho más altos.


Más dudas


Pero ahí no se quedan las dudas. El prototipo que presentó la compañía y que vieron los periodistas era en realidad un smartphone chino de la compañía Adcom cuyo nombre estaba cubierto con pintura blanca.


Adcom, cuya sede está en Nueva Delhi, se dedica a importar productos de tecnología a India. Su teléfono inteligente, el Ikon 4, se vende en el país pero a un precio de 4.000 rupias (US$59).


El periódico indio Hindustan Times citó al director de marketing de Adcom diciendo que desconocía que su empresa estuviera ligada al Freedom 251.


Image copyright

AP



Image caption

El Freedom 251 presentado era un smartphone de otra compañía, Adcom, cuyo nombre estaba borrado con pintura blanca.


La Asociación India de Teléfonos Móviles (ICA, por sus siglas en inglés) pidió al ministro de Comunicación y Tecnologías de la Información de ese país, Ravi Shankar Prasa, que investigue este producto al considerar que es imposible vender un celular 3G por menos de 2.700 rupias (US$40).


Un miembro del parlamento indio perteneciente a la bancada oficialista, Kirit Somaiya, fue más allá y advirtió por carta al ministro que podría tratarse de un fraude masivo.


Según el analista de CMR, Faisal Kawoosa, “se trata de un nuevo competidor sin ninguna experiencia previa en electrónica”.


Y añade que la compañía no parece tener un permiso oficial, obligatorio para todos los celulares vendidos en India.


La página web del gobierno indio, sin embargo, sí muestra un registro para celulares “Freedom” construidos por la empresa china Shenzhen HSEM.


Lo que sí se sabe es que Ringing Bells fue fundada hace pocos meses y hace poco lanzó el smartphone 4G más barato de India por 2.999 rupias (US$44).


El misterio continúa.



All copyrights for this article are reserved to BBC news



El teléfono inteligente que vale US$3: ¿cómo puede tener un precio tan barato?
https://latiendadejm.com/blog/el-telefono-inteligente-que-vale-us3-como-puede-tener-un-precio-tan-barato/



BBC News, noticias | #BBCNews #Noticias | La tienda de JM

Identifican cinco especies de plantas medicinales distintas bajo el mismo nombre


El díctamo es una de esas plantas antiguas cuya relevancia a lo largo de los tiempos se pone de manifiesto tanto en la medicina como en la magia, como componente de las fórmulas magistrales de Dioscórides, como de los ensalmos para invocar a ángeles y demonios en el Grimorium Verum, también llamado Clavícula de Salomón, sin duda uno de los libros más buscados e incinerados por los tribunales de la Inquisición.


 


“Pero el problema está en el concepto que tenían los antiguos sobre las plantas, más utilitario que científico, lo cual permitía que con un mismo nombre se designasen varias plantas muy distintas botánicamente hablando, pero con virtudes terapéuticas similares”, explica el profesor de Botánica de la Universidad de Alicante, investigador del Instituto Universitario de Investigación CIBIO, y director de la Estación Biológica-Jardín Botánico de Torretes Segundo Ríos Ruiz, en España. Para resolver este viejo enigma, el grupo de investigadores compuesto por Vanessa Martínez Francés, de la UA; Diego Rivera, de la Universidad de Murcia; Conchita Obón, de la Universidad Miguel Hernández; M. Heinrich, de la UCL School of Pharmacy de Londres; y Segundo Ríos Ruiz, de la UA, han estado investigando y recopilando información escrita desde el s. V a.C. hasta nuestros días y evidencias arqueológicas incluso más antiguas, como los frescos de Knossos en Creta, con el objetivo de aclarar y saber a qué especie o especies botánicas se referían cada uno.


 


Las conclusiones de esta investigación se han publicado como una amplia revisión, en la revista científica Journal of Ethnopharmacology en diciembre de 2015, bajo el título An ethnopharmacological and historical analysis of “Dictamnus”, a European traditional herbal medicine. Dentro de este estudio, los autores reconocen que, bajo el concepto antiguo de “Dictamnus”, se manejaron en las farmacias de todo el Mundo antiguo, al menos cinco especies de plantas medicinales distintas, pertenecientes a las Familias botánicas de las Rutáceas y Lamiáceas, usadas tradicionalmente para problemas ginecológicos preparto y postparto, otras enfermedades graves como la epilepsia, o simplemente, como antídotos de todo tipo de venenos. Así ocurrió con el intento de envenenamiento con arsénico del Papa Luna (Benedicto XIII), confinado en su castillo de Peñíscola, y cuya vida recuperó un monje judeo-converso gracias a un bebedizo entre cuya composición figuraba el díctamo. El Papa se salvó de la muerte y, desde entonces, se conoce esta fórmula como “tisana del Papa Luna”.


 


[Img #34038]


 


Los resultados de esta revisión no sólo han constatado todas las especies relacionadas con el “díctamo” de las cuales las más importantes son Dictamnus albus y Dictamnus hispanicus (Fam. Rutaceae), Origanum dictamnus y Ballota pseudodictamnus (Fam. Lamiaceae), si no que han puesto de manifiesto dos tradiciones antagónicas respecto de estas plantas; por un lado y siguiendo a los textos clásicos greco-latinos, el sur de Italia, Grecia, Creta, Turquía, Palestina, norte de África y en general todos los países islámicos usaron y recomendaron O. dictamnus (un orégano endémico de Creta) que, en su defecto y con mucha frecuencia, se adulteraba con B. pseudodictamnus (un manrrubio muy abundante en Italia). Por otro lado, la tradición balcánica, centro-europea e ibérica recorriendo las cadenas montañosas Europa desde los Cárpatos, Alpes, Pirineos hasta la Sierra Nevada, que siempre usaron Dictamnus albus (también D. hispanicus en el este, sureste y sur de España) de la Familia Rutaceae. Desde Suecia el científico Linneo (1753) al nombrar a estas tres plantas, concedió más crédito a la tradición botánica germánica y dejó para estas últimas el nombre latino a nivel de género, aunque dejando el rastro de la antigua confusión en sus epítetos específicos. “Es curioso como en España, a pesar de la fuerte herencia de la medicina árabe, se impuso al menos a nivel popular, la tradición nórdica frente a la tradición mediterránea”, afirma el botánico.


 


Pero, sin duda, la gran importancia de esta planta en la Comunidad Valenciana queda reflejada en un hecho singular. El díctamo (D. hispanicus) de esta zona tiene un nombre popular propio y diferente para cada una de nuestras tres provincias: timó real en Alicante, alfábega de pastor en Valencia y gitam en Castellón.



En Alicante, el timó real, es precisamente una de las plantas más buscadas para la elaboración del herbero, bebida hidroalcohólica basada en la maceración de numerosas plantas medicinales. En Castellón, su importancia es si cabe mayor, y el licor de hierbas se denomina asimismo gitam. En las provincias limítrofes manchegas, murcianas y andaluzas, esta planta se denomina tarraguillo, y sus efectos afrodisíacos quedan patentes en el dicho popular “Si en tu huerta criases el tarraguillo, estaría toda la noche, que te agarro, que te pillo”. En la Comunidad Valenciana, recuerda Segundo Ríos, también ha quedado un “bonito rastro del uso mágico del Díctamo, en el elenco de Les Rondalles Valencianes de Enric Valor; en concreto, se menciona en la rondalla del Rei Astoret, que maltrecho del mal de amores, acude a un mago y este a su vez, ante el problema invoca a un hada, haciendo un sahumerio con polvos de tres plantas mágicas: blenera, herbeta de la sang y timó real, a cuyo aroma el hada no tardó en acudir”.


 


“Hasta bien entrado el siglo XVI, no se pudo determinar la magnitud de esta gran confusión entre plantas tan distintas”, asegura Ríos Ruiz, que no fue hasta que los médicos de Italia y España respectivamente, Pietro Andrea Mattioli (año 1554) y Andrés Laguna (año 1555), publicaron su traducción de Dioscórides, cuando se deshizo el entuerto. Laguna nació en Segovia, estudió en Salamanca y quizás por ser descendiente de conversos, prefirió trabajar en otros países de Europa. Ambos autores, ayudaron a discernir claramente entre los distintos “dictamnus” que circulaban por las boticas y que “a la hora de usarlos como medicamentos, el problema era de tal magnitud que se podía prescribir por confusión un “orégano” (Origanum dictamnus) para los ataques de epilepsia en lugar de raíces del Díctamo verdadero (Dictamnus albus, D. hispanicus) que si servía para ello”, asegura el científico. (Fuente: UA/DICYT)



Quizá también puedan interesarle estos enlaces…




Copyright © 1996-2015 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.
Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 – Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

All copyrights for this article are reserved to Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)



Identifican cinco especies de plantas medicinales distintas bajo el mismo nombre
http://latiendadejm.com/blog/identifican-cinco-especies-de-plantas-medicinales-distintas-bajo-el-mismo-nombre/



noticias, Noticias tecnología | #Noticias #NoticiasTecnología | La tienda de JM

Un método detecta plaguicidas en polen y su relación con la pérdida de abejas


Investigadores del departamento de Química y Física de la Universidad de Almería han desarrollado un nuevo método para detectar restos de plaguicidas en polen, con capacidad para analizar, de forma simultánea, más de 250 compuestos en cantidades mínimas. Con este sistema, los expertos podrán determinar la influencia de los contaminantes en la pérdida de las colmenas de abejas, un fenómeno que se ha intensificado en los últimos años y puede tener consecuencias tanto en la producción de alimentos como en el mantenimiento de los ecosistemas, según explican los científicos.


 


Uno de los problemas que dificultan el análisis de polen es su elevado contenido en proteína. Según los investigadores, estas moléculas provocan una serie de reacciones químicas fuertes que interfieren en el proceso de separación de los plaguicidas del polen. “Estos efectos son difíciles de detectar. Afectan a la calidad de resultados y, por lo tanto, a la toma de decisiones. La metodología utilizada es específica para polen ya que aísla la proteína en la fase de extracción de los pesticidas y no altera negativamente el proceso de análisis”, explica el responsable de este proyecto, Amadeo Fernández-Alba, de la Universidad de Almería.


 


El método analítico propuesto por los expertos también les permite detectar niveles de concentración de contaminantes a escala de microgramo, es decir, un millón de veces inferior a un kilo. La posibilidad de identificar cantidades traza, o ínfimas, solventa uno de los problemas del análisis de pesticidas: la presencia en una muestra de hasta 20 compuestos diferentes, a distintas concentraciones. “Aunque las cantidades traza puede parecer que no son importantes, son necesarias para la correcta evaluación. Ésta sólo se consigue cuando se dispone de una visión completa de todos los residuos que pueda evaluar los efectos sinérgicos”, explica el investigador.


 


Junto a la precisión, el nuevo sistema de detección se caracteriza por su capacidad para identificar, de forma simultánea, hasta 253 compuestos. Esto supone una ventaja respecto a la instrumentación que, hasta ahora, se ha aplicado al análisis de polen, programada para detectar sólo aquellos componentes con mayor probabilidad de estar presentes en una muestra.


 


Sin embargo, la propia movilidad de las abejas y la acción de la atmósfera en el transporte de contaminantes motivaron el desarrollo de una tecnología más sofisticada que ampliara la gama de compuestos contaminantes y potencialmente tóxicos. “Es evidente que todos a la vez no van a estar presentes en una muestra, pero es mucho más correcto y fiable disponer de métodos que permitan rastrear el mayor número posible de pesticidas”, aclara el experto.


 


[Img #34037]


 


Estas innovaciones se consiguen a través de un conjunto de técnicas de análisis denominadas cromatografía de gases y líquidos, acoplada a espectrometría de masas en tándem. Su finalidad es identificar, separar y cuantificar los distintos elementos del polen.


 


Para ello, la muestra se somete a diversos procesos físicos y químicos que proporcionan información compleja y variada. Por ejemplo, qué tipo de componentes aparecen o cómo es la estructura y el nivel de concentración de cada uno de ellos. De esta forma, los investigadores pueden detectar la presencia de plaguicidas, elaborar una clasificación y determinar las cantidades de la muestra.


 


En este trabajo, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, los investigadores han aplicado esta metodología al análisis de, hasta el momento, 41 muestras de polen de abejas de diferentes zonas de España. Los resultados, que se recogen en el Journal of Chromatography A, ayudarán a los expertos a determinar la influencia de los pesticidas en el despoblamiento de las colmenas, una situación que se produce cuando las abejas obreras no regresan a la colonia y mueren.


 


La importancia de estos insectos en la preservación de la biodiversidad se debe a su labor polinizadora, proceso esencial para la reproducción de la mayoría de las plantas, ya sean silvestres o cultivadas. “Las abejas cumplen un papel decisivo en la producción de alimentos y en el mantenimiento de los ecosistemas naturales. Su desaparición es un problema que surge, de forma intensa, hace unos cinco años, a escala mundial. Por lo tanto, hay un gran interés por entender qué está pasando con estos insectos”, asevera el responsable de este estudio.


 


En este sentido, el investigador señala que aún es pronto para confirmar la implicación de los pesticidas en la reducción de las colonias apícolas. “Hay que analizar otros aspectos contaminantes en las abejas. Además, hay otros factores que pueden afectar, entre ellos, la varroa, un tipo de ácaro que daña los insectos, o enfermedades como la noxema. Sólo cuando tengamos todos los datos podremos hacer una valoración global de la situación”, indica. (Fuente: Fundación Descubre)



Quizá también puedan interesarle estos enlaces…




Copyright © 1996-2015 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.
Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 – Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

All copyrights for this article are reserved to Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)



Un método detecta plaguicidas en polen y su relación con la pérdida de abejas
http://latiendadejm.com/blog/un-metodo-detecta-plaguicidas-en-polen-y-su-relacion-con-la-perdida-de-abejas/



noticias, Noticias tecnología | #Noticias #NoticiasTecnología | La tienda de JM

Murió Harper Lee, autora de la clásica novela "Matar a un ruiseñor"


Image copyright

AP


La escritora Harper Lee, autora del clásico de la literatura estadounidense “Matar un Ruiseñor”, (To Kill a Mockingbird) falleció este viernes a los 89 años.


Publicada en 1960, “Matar un Ruiseñor” se convirtió en un texto de referencia indispensable sobre los problemas raciales del sur de EE.UU., ganando el premio Pulitzer al año siguiente.


Lee, o Nelle como se le conocía, estaba viviendo desde hace varios años en un asilo de ancianos muy cerca del lugar donde creció en Monroeville, Alabama.


“Matar un Ruiseñor” vendió más de 30 millones de copias en todo el mundo.


Lee tardó más de 60 años en publicar su segunda novela, “Ve y pon un centinela” (Go Set A Watchman), que salió a la venta en 70 países en julio de 2015, aunque había sido terminada en la década de 1950.


En su momento no se publicó porque la editorial quería una historia de Lee sobre la niñez del personaje principal de su primera novela, la joven Scout.


“Ve y pon un centinela” sigue los pasos de Scout a su regreso de Nueva York para visitar a su padre, el abogado Atticus Finch.




Harper Lee no fue presionada para publicar su segunda novela, concluye investigación

Respetada y protegida por los residentes de su ciudad, Lee raras veces concedía entrevistas.


Más información en breve


All copyrights for this article are reserved to BBC news



Murió Harper Lee, autora de la clásica novela "Matar a un ruiseñor"
http://latiendadejm.com/blog/murio-harper-lee-autora-de-la-clasica-novela-matar-a-un-ruisenor/



BBC News, noticias | #BBCNews #Noticias | La tienda de JM

La amenaza para el medio ambiente de las cápsulas de café


Cápsulas usadas de café

Image copyright

Thinkstock



Image caption

Debido a los materiales con que están hechas estas cápsulas, muchas plantas de reciclaje no las pueden procesar.


En la última década los consumidores de café en todo el mundo han adoptado nuevas formas de obtener su dosis diaria de cafeína: las máquinas de cápsulas de café.


Estos pequeños envases de plástico o aluminio contienen la cantidad exacta para que una máquina produzca una taza de esta bebida.


Pero cada vez más estas unidades de café, que Nespresso vendió por primera vez en 1986 en cuatro sabores, están recibiendo críticas de quienes las consideran una amenaza para medio ambiente.


Como parte de su política medioambiental, el mes pasado la ciudad alemana de Hamburgo prohibió la compra de “ciertos productos contaminantes o componentes del producto” con dinero de la municipalidad.


La prohibición incluye una referencia específica para “equipos de bebidas calientes que necesitan paquetes monodosis”.


Lo llaman “kaffeekapselmaschine”, o máquina de café en cápsulas, que representa uno de cada ocho cafés vendidos en Alemania.


Estas monodosis causan un innecesario consumo de recursos y generan residuos que con frecuencia contienen aluminio contaminante“, se lee en el informe del ayuntamiento.


6g de café en un empaque de 3g


Image copyright

Thinkstock



Image caption

Las cápsulas de plástico también representan un reto para el reciclaje.


El problema, según Jan Dube, portavoz del departamento de Energía y Medioambiente de Hamburgo, está en que “las cápsulas no se pueden reciclar con facilidad debido a que normalmente están hechas de una mezcla de plástico y aluminio“.


Además, la complejidad del empaque, combinado con los restos de desecho orgánico del café que queda dentro, hace que estos envases sean difíciles de procesar en muchas plantas recicladoras.


También hay razones éticas.


“Se trata de 6g de café en un empaque de 3g”, señala Dube. “Nosotros en Hamburgo pensamos que esto no debe comprarse con el dinero de los contribuyentes”.


Para Jens Kerstan, senador de medioambiente de Hamburgo, esta medida es un importante mensaje para todo el mundo.


“Con la capacidad de compra de varios millones de euros al año, la ciudad puede ayudar a asegurar que productos dañinos al medioambiente sean comprados con menos frecuencia”.


No sólo los políticos alemanes se sienten así.


Una encuesta hecha en el Reino Unido por la revista de consumo The Grocer indica que uno de cada diez británicos cree que “las cápsulas de café son muy malas para el medioambiente”.


Al mismo tiempo, el 22% de estos admitió tener una de estas máquinas en casa.


Hace 40 años Eric Favre, inventor de Nespresso, desarrolló la cápsula de café, y han pasado otros 30 desde que saliera al mercado la primera máquina.


Crecimiento sostenido


Image copyright

Thinkstock



Image caption

El mercado del café en monodosis tiene un crecimiento más grande que el del café en general.


Hoy en día, las cápsulas de café representan un tercio del mercado cafetero de Europa occidental, según Ross Colbert, analista de Rabobank.


Y mientras que el mercado cafetero general está creciendo a 1,6% al año, las ventas de las cápsulas las supera con 9% al año.


Esta es una tendencia que, según analistas, se espera triplicará para 2020.


“Han tenido una incidencia muy grande en el café y en la forma en que la gente lo consume”, explica Colbert.


“Permite que el consumidor abastezca su despensa con una buena variedad para satisfacer a la familia o reuniones sociales, y siempre hay algo nuevo para probar -algunas personas se aburren de tomar el mismo café todos los días”.


Pero Colbert señala que las preocupaciones por sostenibilidad probablemente están teniendo un efecto ralentizador en el crecimiento del sector de las cápsulas de café.


Incluso John Sylvan, inventor de las monodosis K-cup –y el mayor vendedor de cápsulas en EE.UU.- le dio la espalda a su invento.


“Me siento mal de haberla creado”, le dijo a un periodista.


Otros comparten su preocupación.


“Estamos haciendo lo mejor en sociedad para reducir las emisiones de efecto invernadero, y en muchas formas estamos progresando, pero en otras estamos retrocediendo 20 o 30 años”, comenta Doug Leblanc, dueño de una cafetería de Nova Scotia, Canadá.


¿Hacer café en cápsulas de plástico que terminan en la basura? Hay otras y mejores formas de hacer café que tienen menos impacto en el medioambiente“.


Leblanc es una de las personas que está detrás de la campaña “Mata la K-cup”.


En un estudio de grabación local, estos activistas produjeron el año pasado una película de parodia en la que un gigante hecho de estos envases de plástico azota la ciudad.


Los productores de café han asegurado que están trabajando para que aumente el reciclaje de sus cápsulas.


Las cuatro grandes


Image copyright

Thinkstock



Image caption

Hace 30 años salió al mercado la primera máquina de café en cápsulas.


La BBC se puso en contacto con los productores de cuatro máquinas populares: Bosch, que hace Tassimo; Nescafé, que hace Dolce Gusto y Nespresso, y Philips, responsable de las Senseo.


Phillips y Bosch le dieron a la BBC el contacto de las compañías que hacen los envases, las cuales no respondieron.


Nespresso dijo que la decisión de Hamburgo les permitía “resaltar el creciente reconocimiento de la vital importancia de ser sostenibles en todo lo que hacemos”.


La empresa tiene su propio programa de reciclaje, en el que recoge las cápsulas usadas para su reutilización.


Un portavoz de la compañía indicó que tiene la capacidad de reciclar más del 80% de los empaques usados, con 14.000 centros de recolección en 31 países, y para 2020 esperan estar al 100%.


En América Latina, solo Brasil cuenta con centros de recolección.


En Alemania, muchas de las cápsulas recicladas terminan siendo usadas para la fabricación de componentes de la industria automotriz.


El portavoz de Nespresso dijo que con frecuencia le preguntan si las monodosis y el uso de aluminio contradicen la sostenibilidad.


“En nuestra opinión es todo lo contrario”.


¿Primer o último recurso?


Image copyright

Thinkstock



Image caption

Para muchos, el problema de las cápsulas está en que contribuyen al aumento del volumen de desechos.


Nespresso considera que el café en porciones es un método para reducir los desechos de agua y café, lo que disminuye la huella de carbono por taza.


Leblanc tiene su propia sugerencia para motivar a la gente reciclar estos envases.


Tenemos depósitos para latas y botellas, para que la gente las devuelva y se lidie con esto de forma apropiada. No hay nada parecido para las cápsulas“.


Un análisis medioambiental comisionado por Nespresso a la agencia de investigación Quantis, determinó que un quinto del impacto medioambiental de las cápsulas es por el empaquetado.


El análisis sugiere que el aluminio utilizado por Nespresso tiene menos impacto que sus competidores que utilizan plástico, fécula o poliácido láctico.


Pero según Piotr Barczak, funcionario de política de residuos del departamento medioambiental europeo, esta no es la cuestión.


La cuestión con las cápsulas de café no es el reciclaje, de lo que se trata es de reducir la cantidad de cosas que necesitamos tirar o reciclar“.


“Cuando se trata de desechos, el reciclaje debe ser el último recurso, no la solución inmediata”, agrega.


Alternativas verdes


Image copyright

Getty



Image caption

En Hamburgo buscan reducir la cantidad de basura.


En el mercado hay alternativas novedosas para las cápsulas de plástico y aluminio.


Eason Chow, un diseñador que vive en Singapur, propuso remplazar el envase de plástico con un azúcar soluble, parecido a una bola de chicle.


El año pasado, el productor italiano Caffe Vergnano desarrolló su propia cápsula de biopolímero que se puede descomponer de forma natural.


Y la empresa neozelandesa Honest Coffee Company fabrica envases 100% biodegradables con fibras de planta que son compatibles con las máquinas Nespresso.


Algunas empresas se están moviendo en la dirección de hacer sus cápsulas biodegradables para el abono, pero no son las más grandes“, comenta Leblanc.


El analista de Rabobank Ross Colbert dice que esto se debe a una buena razón.


En la medida en que el mercado siga creciendo en la forma que lo hace, la presión para ofrecer alternativas más sostenibles no es tan grande como podría ser“.



All copyrights for this article are reserved to BBC news



La amenaza para el medio ambiente de las cápsulas de café
http://latiendadejm.com/blog/la-amenaza-para-el-medio-ambiente-de-las-capsulas-de-cafe/



BBC News, noticias | #BBCNews #Noticias | La tienda de JM

Expertos de atención primaria ignoran cómo actúa la vacuna del papiloma


La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) está cosechando tasas de vacunación más bajas de lo estimado en España. En 2008, un año después de que las tres dosis se incluyeran en el calendario de vacunación para niñas de entre 11 y 14 años, el 77,3% de las menores se inyectaron la tercera dosis, frente a coberturas cercanas al 90% de otras vacunas.


 


Las dosis protegen contra el VPH, que es el mayor factor de riesgo para desarrollar cáncer de cuello de útero. La vacuna también se recomienda a chicas menores de 26 años, hayan mantenido o no relaciones sexuales, y a varones entre los 9 y los 26, puesto que el virus está relacionado con otros tipos de tumores. En todos estos casos, la cobertura no la cubre la seguridad social.


 


Para averiguar las causas del bajo porcentaje de adhesión, científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) han encuestado a 164 profesionales de atención primaria de 20 centros de salud adscritos al hospital.


 


Actualmente existen dos vacunas contra el virus de papiloma humano: Gardasil y Cervarix, que, en tres dosis, actúan frente a diferentes genotipos oncogénicos, inmunizando al paciente frente al virus. De los médicos de familia, pediatras y personal de enfermería encuestados con cuestionarios anónimos, el 57,3% no conocía los agentes infecciosos contra los que luchan las vacunas.


 


“Faltan seminarios dirigidos a los profesionales de atención primaria y falta interés por parte de estos profesionales sobre el tema, al considerarlo secundario”, apunta Jesús S. Jiménez, jefe de la Sección de Oncología Ginecológica del Hospital 12 de Octubre, profesor de la facultad de Medicina de la UCM y autor principal del estudio.


 


El 65,45% de los encuestados sí sabía que la vacuna disminuía la incidencia del cáncer de cuello de útero, frente al 17,6% que lo desconocía. Sin embargo, entre el 68% y el 80% no conocían que el virus estaba relacionado con otros tipos de cáncer.


 


En cuanto a las pacientes, en la gran mayoría de los casos (el 75,8%), las mujeres que preguntaron a los profesionales por la vacuna suponían menos de una cuarta parte del total de féminas que acudían a consulta.


 


Según los autores del trabajo, publicado en Infectious Agents and Cancer, esta falta de interés de las pacientes también podría influir en que médicos y enfermeros desconozcan cómo actúa la vacuna. A esto habría que sumar el clima negativo generado por las diferentes asociaciones contrarias a la inmunización y apoyado por algunos catedráticos de salud pública que también se muestran en contra.


 


“La campaña de información mediática hace más hincapié en el sensacionalismo de casos de dudosa eficacia, o en hipotéticas complicaciones, que en las ventajas poblacionales de la misma”, denuncia Jiménez.


 


El 40,4% de los encuestados respondió que no existían suficientes datos que apoyaran la comercialización de la vacuna, y la razón más frecuente que esgrimieron fue que no había datos sobre su efectividad a largo plazo.


 


En cuanto a las edades recomendadas de prescripción de la vacuna, el 80% respondió incorrectamente. Sobre si se la recomendarían a sus familiares de entre 11 y 26 años, el 41,8% se mostró contrario.


 


“El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más frecuente. La probabilidad de entrar en contacto con él es mayor del 28% en población joven”, recuerda el experto.


 


Respecto a los efectos adversos graves que se achacan a la vacuna, el ginecólogo se muestra tajante: “Los efectos secundarios demostrados asociados a la vacuna son de carácter leve, fundamentalmente relacionados con el lugar de la inoculación. Los efectos secundarios graves que se han intentado atribuir a la vacuna no han sido demostrados con una relación de causalidad”.


 


Las encuestas se llevaron a cabo entre octubre y diciembre de 2013. El 65,2% de los participantes fueron mujeres, con una edad media de 46 años. Los cuestionarios fueron anónimos e incluían 24 preguntas, algunas con respuestas abiertas y otras, para elegir entre diferentes opciones. (Fuente: Universidad Complutense de Madrid)



Quizá también puedan interesarle estos enlaces…




Copyright © 1996-2015 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.
Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 – Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

All copyrights for this article are reserved to Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)



Expertos de atención primaria ignoran cómo actúa la vacuna del papiloma
http://latiendadejm.com/blog/expertos-de-atencion-primaria-ignoran-como-actua-la-vacuna-del-papiloma/



noticias, Noticias tecnología | #Noticias #NoticiasTecnología | La tienda de JM

La sensación de estar suspendido


Foto de un lector de BBC Mundo por el tema “flotar”

Image caption

Esta imagen viene de sus contribuciones en Instagram. Es de @tollomz. La titula “La Escondida”, en Chiapas, México.


Esta semana, el desafío fotográfico para los lectores de BBC Mundo fue “flotar“. Disfruta una selección de las imágenes que nos llegaron, por correo electrónico y vía Instagram.


Si quieres disfrutar de más fotos sobre este tema, en Instagram encontrarás una enorme colección que creamos junto a nuestros lectores bajo

#FlotarBBC
.



Image caption

Aquí vemos un “amanecer en el Nilo, Egipto, desde un globo”. Por Rafael Enríquez.



Image caption

Lili Miranda-Hevianos envió algunas fotografías tomadas en Playa Hermosa, Guanacaste, Costa Rica. Esta es una de ellas.



Image caption

Detalle de un “Diente de León”, por Sebastian Moreno (@sebastian_m_photography), otra de las fotos que tomamos de sus contribuciones a Instagram.



Image caption

“María flotando sobre el agua, aunque la caída fue muy dolorosa luego”, dice Pablo, de esta imagen tomada en Garopaba, Santa Catarina, Brasil.



Image caption

“Espectacular estructura sonoro artística de las ‘Nubes de Calder’. En el Aula Magna de la UCV. Venezuela. Por Mario Corro Wagner.



Image caption

Una instantánea de Mompós, Bolívar, en Colobia. Por @rafaelangulo.



Image caption

Juan A. Schamun también compartió con nosotros varias imágenes. En esta vemos un “grupo de burbujas que flotaban por el aire durante un festejo por el día del Niño”.



Image caption

“La flor de loto se caracteriza por ser una especie que flota en el agua. Esta fotografía fue tomada en Topotepy Venezuela”, comenta María Candelaria Rodríguez Pérez.



Image caption

“Flotando en alta mar”, tomada el verano de 2105, desde la Costa Mediterránea en Granada, España, por Lilia Bravo.



Image caption

Otra de sus contribuciones a la colección que juntos creamos en Instagram. Es de @flor_saavedra. “¡Él vuela!”, nos dice.



Image caption

Culminamos nuestra selección con este “perro flotando en Chapultepec”, enviada por Vera Deutsch. Atentos a nuestro próximo desafío fotográfico.


¡Muchas gracias a todos los participantes!


Te recordamos nuestra dirección para enviarnos tus fotos:

susimagenes@bbc.co.uk


Y si aún no lo haces, te invitamos a seguir a

@bbcmundo en Instagram
.



All copyrights for this article are reserved to BBC news



La sensación de estar suspendido
http://latiendadejm.com/blog/la-sensacion-de-estar-suspendido/



BBC News, noticias | #BBCNews #Noticias | La tienda de JM

Los 5 ejercicios más odiados por los lectores de BBC Mundo y sus alternativas


Image copyright

Thinkstock



Image caption

Hacer ejercicio requiere de mucha voluntad.


“Lo peor del mundo”, “incómodos”, “no los aguanto”, “son beneficiosos, pero no puedo con ellos”…


Preguntamos cuáles eran los ejercicios físicos más molestos y estas y otras explicaciones acompañaron a una gran variedad de actividades físicas.


Pero hubo cinco ejercicios que claramente quedaron como los menos populares.


Y en BBC Mundo no sólo te los vamos a mencionar, sino que también te ofreceremos alternativas.


Image copyright

Thinkstock



Image caption

Muchos mencionaron las barras o dominadas, pero no quedó entre los ejercicios más odiados o menos populares.


Las mismas fueron identificadas con la invaluable ayuda de Francisco Sánchez Diego, director del centro femenino Vivafit de Santander, y Nadia Rodríguez, directora y preparadora física de EntrenadorPersonalTop.com en Barcelona.


1. Abdominales


Fue, de lejos, el ejercicio menos apreciado por los lectores de BBC Mundo.


La mayoría, sin embargo, se refirió a la forma tradicional de hacerlos, tumbados boca arriba, las piernas encogidas y contrayendo el abdomen.


Y tanto Sánchez Diego como Rodríguez aclaran que no es necesario levantar la espalda y llegar a tocar las rodillas con el pecho, como mucha gente piensa, ya que se puede sufrir una lesión en la columna o en la zona lumbar.


Image copyright

Thinkstock



Image caption

Los abdominales tradicionales son los menos populares.


“Un buen abdominal da fuerza al core, con lo que se incrementa la estabilidad del cuerpo, además de mejorar el rendimiento y la resistencia en carrera”, señaló el director de Vivafit.


  • Alternativa

“Abdominales isométricos, la plancha abdominal o los abdominales hipopresivos”, le dijo a BBC Mundo Rodríguez, quien alertó que “hay que tener cuidado con los hipopresivos porque la técnica es muy compleja”.


Sánchez Diego agrega que también se puede hacer el ejercicio que se conoce como “la silla del capitán”, que es cuando uno se apoya en los antebrazos sobre una superficie elevada y levanta las piernas.


2. Burpees


Es el ejercicio en el que te colocas de pie, te doblas y llevas las palmas al suelo, estiras las piernas, haces una flexión, recoges las piernas y das un salto hacia arriba.


Es un ejercicio muy completo y de muy alta intensidad, pero no está hecho para todo el mundo“, resaltó Nadia Rodríguez.


Image copyright

Thinkstock



Image caption

Estos son los movimientos en el burpee.


“Te puedes lastimar la zona lumbar por no tener la condición física necesaria ya que es muy complejo e implica mucha musculatura”, agregó Sánchez Diego.


Los burpees han crecido en popularidad debido a que se logra quemar calorías de manera muy intensa.


“También tienes un fortalecimiento general del cuerpo, activas el metabolismo, tonificas toda la musculatura, reduces volumen y mejoras la coordinación, además de ayudar a mejorar el aspecto cardiovascular”.


  • Alternativa

Ambos preparadores físicos aconsejan realizar los ejercicios en bloque o de manera separada, como eliminar la flexión o el salto.


Otra alternativa es hacer una clase como el body pump, “que no es el burpee en sí, pero es con el que se logra un efecto parecido de fortalecer todo el cuerpo”, dijo Sánchez Diego.


3. Flexiones pectorales


Se les llama también lagartijas, pechadas o push ups y es el ejercicio en el que se colocan las manos en el suelo, con las piernas estiradas hacia atrás, el cuerpo levantado en posición en plancha y se realiza el movimiento de bajar y subir.


Image copyright

Thinkstock



Image caption

Hay que tener cuidado de no lesionar la espalda cuando se realizan las flexiones.


Es muy importante para ganar fuerza en el tren superior“, destacó la directora de EntrenadorPersonalTop.com.


“Principalmente se trabajan los pectorales y el tríceps, los responsables del movimiento, pero luego también se involucra mucha musculatura como estabilizador”.


  • Alternativa

Una prensa, en la que se puede ir agregando carga a medida que se vaya avanzando puede ser una alternativa para la gente que comienza y no mantiene bien la postura. También con mancuernas, acostado en un banco, o con una barra.


Image copyright

Thinkstock



Image caption

El TRX es un método que está creciendo en popularidad.


Otra forma que recomiendan los licenciados en preparación física consultados es el método de entrenamientos con cuerdas TRX.


Allí se puede variar la intensidad y se adapta a cualquier estado de forma. Además el trabajo es mucho más completo, eficiente y divertido”, explicó Rodríguez.


4. Sentadillas


Para la entrenadora personal de Barcelona este es el “ejercicio rey para fortalecer el tren inferior y lo recomendable es no suprimirlo“.


La manera de hacerlo es con las piernas colocadas a la altura de las caderas y lo que hay que hacer es flexionar tanto las rodillas como las caderas y empujar el glúteo hace atrás.


Image copyright

Thinkstock



Image caption

La postura es crucial para obtener el mayor beneficio de las sentadillas.


Hay que tener cuidado de no sufrir una hipertensión del tendón rotuliano de las rodillas, que no deben estar por delante de la punta de los pies“, explicó Sánchez Diego, agregando sus beneficios.


“Es muy bueno a nivel de quema calórica porque son musculaturas muy largas, grandes y fuertes. Trabajas el cuádriceps, los isquiotibiales, el glúteo. Te da mucha estabilidad y la corrección postural”.


  • Alternativa

Image copyright

Thinkstock



Image caption

Una prensa de piernas es una alternativa para las sentadillas.


Se puede trabajar en una prensa, en máquina, o con una extensión de cuádriceps, “que es uno de los ejercicios más fáciles y seguros, pero también se logra con un escalón alto y subir y bajar con ambas piernas”, dijo el director del centro deportivo en Santander.


Rodríguez considera que las máquinas son una alternativa, pero resalta que “todo lo que hagas con tu propio cuerpo es mucho mejor, más funcional y te ayuda más a la vida cotidiana, porque son ejercicios más naturales“.


6. Trotar o correr


“Es aburrido”, fue el consenso general, aunque cada vez hay más gente que practican este ejercicio.


Sus beneficios van desde el aspecto cardiovascular a la quema de calorías, además de tonificar las piernas y el glúteo, y activar el abdomen.


Image copyright

Getty



Image caption

Salir a correr es uno de los ejercicios más completos.


Dependiendo de la técnica de carrera se mueven los brazos con lo que entran en función los hombros.


  • Alternativa

“Puede ser un ejercicio aeróbico, una clase dirigida –body combat, cardio boxing, step o spinning– que suelen ser más entretenidas y se evade la mente”, dijo Sánchez Diego, “que al fin al cabo es el principal problema que tiene la gente cuando sale a correr, que piensa que está cansado o busca excusas para detenerse“.


Nadia Rodríguez agrega que “se puede caminar rápido”, aunque ella prefiere “hacer muchos ejercicios de baile”.


Otra alternativa es la bicicleta, un ejercicio en el que no sufren las articulaciones y no se cae el suelo pélvico, “que, sobre todo en la mujeres, causa muchos problemas”.



All copyrights for this article are reserved to BBC news



Los 5 ejercicios más odiados por los lectores de BBC Mundo y sus alternativas
http://latiendadejm.com/blog/los-5-ejercicios-mas-odiados-por-los-lectores-de-bbc-mundo-y-sus-alternativas/



BBC News, noticias | #BBCNews #Noticias | La tienda de JM

Al menos 38 muertos en ataque aéreo de EE.UU. contra Estado Islámico en Libia


Noureddine Chouchane

Image copyright

Autoridades tunecinas



Image caption

Noureddine Chouchane era el principal objetivo de los bombardeos.


Aviones de guerra de EE.UU. efectuaron un ataque contra militantes del autodenominado Estado Islámico en en la localidad libia de Sabratha, matando por lo menos 38 personas.


Funcionarios estadounidenses creen que entre las víctimas está el líder extremista tunecino Noureddine Chouchane, a quien se vincula con dos ataques perpetrados en Túnez el año pasado y era el principal objetivo del ataque.


El alcalde de Sabrartha estima el número de muertos en 41 y dijo que la mayoría eran tunecinos.


Según el alcalde, un edificio de la localidad fue impactado durante el ataque.


Libia vive un vacío político y de seguridad desde 2011, cuando un levantamiento popular derrocó a Muamar Gadafi y numerosos grupos armados se disputan el control del país.


Y según cálculos de EE.UU., entre 4.000 y 6.000 combatientes extranjeros están con EI en Libia.


El de este viernes fue el segundo ataque aéreo de EEUU en tres meses contra el EI en Libia.


Y según el especialista en temas de defensa de la BBC, Frank Gardner, es la operación militar más importante en el país africano en lo que va del año.


Image copyright

Getty



Image caption

Un ataque reciente atribuido a EI en Siria.


“Sin embargo, es poco probable que tenga un mayor impacto sobre las operaciones del autodenominado Estado Islámico”, dijo Gardner.


“El ataque tuvo lugar cerca de la frontera tunecina, muy al oeste del centro de gravedad de EI, que está en Sirte, en el centro de la costa de Libia en el mar Mediterráneo”, explicó.


Los ataques en Libia se agregan a la ofensiva militar que Estados Unidos encabeza contra EI en Siria y en Irak.



All copyrights for this article are reserved to BBC news



Al menos 38 muertos en ataque aéreo de EE.UU. contra Estado Islámico en Libia
http://latiendadejm.com/blog/al-menos-38-muertos-en-ataque-aereo-de-ee-uu-contra-estado-islamico-en-libia/



BBC News, noticias | #BBCNews #Noticias | La tienda de JM

Imitan la fotosíntesis para transformar el CO2 en productos químicos


Un equipo de Siemens Corporate Technology, en Múnich, Alemania, ha desarrollado un sistema capaz de imitar la fotosíntesis para transformar el CO2 en productos químicos de gran valor para la industria. Para imitar el proceso biológico, se utiliza el excedente de energía de las renovables.


 


Según la firma, no existe ninguna otra reacción química tan productiva como la fotosíntesis, un biomecanismo por el que la energía solar y el agua convierten el CO2 en energía rica en sustancias para las plantas. De hecho, los científicos han estimado que las plantas producen 150.000 millones de toneladas de energía rica en biomasa en todo el mundo cada año y, por ello, estudian la forma de replicarlo.


 


Aunque todavía no se ha conseguido recrear el proceso en su totalidad, ya que involucra muchas estructuras de proteínas complejas e interconectadas difíciles de imitar en un laboratorio, los desarrolladores de Siemens acaban de dar un importante paso para hacer realidad la fotosíntesis sintética. Para ello, han creado unos módulos del tamaño de una caja de zapatos donde se pueden simular energéticamente el dióxido de carbono, de la misma forma que en las células vegetales.


 


Dependiendo de las condiciones en las que se realicen estas pruebas, el CO2 activado reacciona para crear una gran variedad de otro tipo de moléculas como: el etileno, un componente que la industria a química necesita para la producción de plásticos; el gas metano rico en energía, el principal componente del gas natural; o el monóxido de carbono, que puede ser utilizado para producir combustible como el etanol, por ejemplo.


 


Las plantas aprovechan el dióxido de carbono a través de la absorción de energía de la luz utilizando pigmentos como la clorofila verde. Este proceso libera electrones ricos en energía a partir de la clorofila. Enzimas que luego transfieren estos electrones al CO2, que lo convierten en activo químicamente y capaz de reaccionar con otros compuestos.


 


[Img #34036]


 


Numerosos equipos de investigación intentan replicar de forma completa este proceso biológico, especialmente en EEUU y Japón. Para Maximiliam Fleischer, director de la investigación de la fotosíntesis sintética de Siemens como parte del proyecto CO2toValue, esto es actualmente casi imposible. “Nosotros estamos intentando alcanzar la fotosíntesis por pasos”, explica.


 


La clave para Fleischer es que en vez de intentar capturar la luz, es necesario centrarse en activar el CO2 para poder transformarlo en otros productos, para lo que están utilizando la energía procedente de las fuentes renovables.


 


La base del proyecto es la creación de catalizadores químicos capaces de cargar el CO2 inerte con electrones ricos en energía. El reto es cargar sólo el dióxido de carbono con electrones y no con las moléculas de agua, ya que en ese caso se produciría hidrógeno convencional. Los especialistas de la Universidad de Lausanne en Suecia y científicos de la Universidad de Bayreuth trabajan con el equipo de Fleischer para desarrollar catalizadores para Siemens. Esta colaboración ya ha dado lugar a la creación de una variedad de ellos.


 


El pequeño módulo de fotosíntesis que utilizan los investigadores es básicamente una célula de electrólisis, en la que una corriente es conducida a través de electrodos en agua altamente carbonatada y que funciona como un conductor eléctrico. El reto es fabricar el cátodo, el polo negativo del catalizador especial, capaz de transferir electrodos directamente en el C02 para producir el producto deseado.  “El proceso ya funciona muy bien para la producción de monóxido de carbono”, explica Fleischer.  Los investigadores de Siemens se han centrado en crear sustancias necesarias para la industria química, ya que a día de hoy este sector depende casi en su totalidad de las materias primas derivadas del petróleo.


 


Una fábrica a gran escala está ya operando en el laboratorio de Fleischer. Con esta factoría de prueba, los investigadores quieren ir un paso más allá y capturar la energía del sol. La idea es realizar la fotosíntesis en un módulo de vidrio parecido a las células fotovoltaicas.


 


La luz podría transmitirse desde la parte de arriba mientras que el dióxido de carbono puede fluir en el sistema desde la parte de abajo. Algo que han denominado ‘trampa de luz’, donde en lugar de intentar imitar las complejas moléculas de clorofila, se utilizarían ‘granos de recolección de luz’ basados en semiconductores. Estos granos pueden estar envueltos por los catalizadores y, si todo funciona, los semiconductores suministrarían electrones ricos en energía, con los que después los catalizadores podrían transferir CO2 en fracciones de segundos. Todo el proceso debería ser conducido por la luz.


 


Se espera que este nuevo sistema esté listo en un par de años. Dependiendo de su aplicación, la fábrica del futuro utilizará inicialmente el C02 procedente de la emisión de los gases producidos por las centrales eléctricas, fábricas y plantas químicas. Para poder llevarlo a cabo, los investigadores están desarrollando materiales capaces de absorber C02 como una esponja  y por tanto poder concentrarlo. Esto permitiría la producción de metanol, un valioso biocombustible. (Fuente: SINC)



Quizá también puedan interesarle estos enlaces…




Copyright © 1996-2015 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.
Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 – Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

All copyrights for this article are reserved to Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)



Imitan la fotosíntesis para transformar el CO2 en productos químicos
http://latiendadejm.com/blog/imitan-la-fotosintesis-para-transformar-el-co2-en-productos-quimicos/



noticias, Noticias tecnología | #Noticias #NoticiasTecnología | La tienda de JM